Dra. Cecilia Morales, nueva directora clínica
“Continuamos poniéndole énfasis a la red clínica”
- “La gestión que la doctora Gisela Alarcón -quien acaba de asumir como directora de la Escuela de Medicina de la facultad- desarrolló, poniendo énfasis en la red clínica, la comparto cien por ciento, por la riqueza que aporta a la docencia. Le brinda un capital incomparable desde el punto de vista de la gama de desarrollo que tiene. No hay una casa de estudios que pueda ofrecer algo parecido”.

Dra. Cecilia Morales Veloso |
El 20 de abril de 2011 la Dra. Cecilia Morales Veloso asumió el cargo de directora clínica de la Facultad de Medicina de nuestro plantel. La doctora ha privilegiado durante su carrera una gran cercanía con la salud pública; primeramente, por sus estudios de Magíster en la disciplina que realizó en nuestra casa de estudios, que la llevó a desempeñarse en cargos directivos como asesora de la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud Metropolitano Norte, como subdirectora médica del Hospital San José de Santiago, como subdirectora de Desarrollo y Calidad del Hospital de Niños Roberto del Río y, más recientemente, en el MINSAL, donde le correspondió dirigir equipos territoriales de apoyo a los servicios de salud en la instalación del proceso de Reforma de Salud, dirigió el Departamento de Hospitales y luego la División de Prevención y Control de Enfermedades.
“Estoy muy contenta por haber asumido este cargo; me presenta muchos desafíos por delante. Se ha realizado una labor que para los campus clínicos es muy valorado. Yo vengo de trabajar en el sistema público, y desempeñarme en lo que es la formación de profesionales, con la orientación que la universidad tiene -de educar a los expertos que el país necesita-, para mí, es realmente un privilegio”, señaló la doctora Morales.
¿Cuáles serán sus lineamientos respecto a la Red Clínica?
La gestión que desarrolló la doctora Gisela Alarcón -quien asumió como directora de la Escuela de Medicina de la facultad-, poniendo énfasis en la red clínica, la comparto cien por ciento, por la riqueza que aporta a la docencia. Le brinda un capital incomparable desde el punto de vista de la gama de desarrollo que tiene. No hay una casa de estudios que pueda ofrecer algo parecido.
Respecto a la rotación de estudiantes por los diferentes campus, ¿qué opinión le merece?
Cuando se habla de una red en general y una red clínica en particular, lo que queremos resaltar es que hay objetivos y actividades comunes, pero también hay elementos que los diferencian. Son esos elementos los que nos brindan el potencial que tenemos. Es importante poner este potencial a disposición de nuestros estudiantes.
¿Cómo ve usted el proceso de hacer de la Facultad de Medicina y de todos los recintos asistenciales que colaboran con ella, una sola gran red para la formación de nuevos profesionales de la salud?
Estamos viendo los temas operativos y hemos ido trabajando con los distintos campus para establecer y potenciar todos los proyectos que tengan sinergia docente asistencial. En lo formal: hacerles seguimiento a los convenios, para que se cumplan por ambas partes y que alcancen el objetivo que buscamos. Establecer modalidades que, a través de la educación de los estudiantes de pre y post grado, se puedan asociar a iniciativas que pueda tener la red pública; como el trabajo en las unidades de atención primaria oftalmológica, UAPO, mediante el cual hemos hecho partícipes a los estudiantes de de post grado en Oftalmología, por ejemplo. Desde esta premisa, hemos establecido convenios con un par de municipios para prestar ayuda a estas unidades.
Usted participó activamente en el proceso de la firma del convenio con el Hospital San Juan de Dios, uno de los más relevantes para nuestra institución.
La situación del Hospital San Juan de Dios tiene algunas particularidades ya que siendo un campo clínico tradicional del universidad, no tenía convenio vigente, lo que determinó que fuera el primer hospital en realizar el proceso de asignación pública de un campo clínico, y que responde a ajustes realizados a las normativas ministeriales lo que significa que su cumplimiento es obligatorio en los establecimientos de sistema público de salud.
La postulación a la asignación pública del campo clínico, iniciada a fines de Diciembre pasado, con un cronograma estrecho en un período incluyó parte del feriado estival, fue un proceso de mucha exigencia, en que una fuerza de tarea que involucró a toda la facultad, presentó una postulación conjunta de tres facultades con 10 carreras para la asignación del campo clínico del Hospital San Juan de Dios, y que concluyó con la celebración de un convenio que firmamos en marzo.
El desafío ahora, no solo en el Hospital San Juan de Dios, sino en todos nuestros campos clínicos en convenio, es liderar una gestión activa de esta herramienta, con el objeto de obtener los beneficios institucionales en ellos señalados.
Daniela Torres B. |